COMENTARIO:
Cucó Giner, J. (2004). Los
laboratorios de lo global. En Antropología
Urbana (pp. 81-114). Barcelona: Ariel.
En este libro
Cuco habla sobre el modo en que los procesos de transformación actuales como la
globalización, migración, multiculturalismo, exclusión, etc. han cambiado la
estructura de la ciudad. Plantea la necesidad desde la antropología urbana de
volver a configurar su estudio, su metodología…, para poder construir una nueva
teoría de las ciudades actuales, las relaciones sociales y el modo de vida de
los individuos y grupos que la habitan.
Su génesis como
tradición analítica puede remontarse a la etnografía urbana de la escuela de
Chicago.
Históricamente,
esta faceta de la antropología urbana se ha centrado en los estudios de
urbanización en
África, otros sobre problemática urbana de los arrabales y barriadas de
EE.UU. y
Latinoamérica y, más recientemente, acerca de la subcultura de la pobreza. Esta
orientación investigadora coloca en su centro de interés los objetos
tradicionales de investigación antropológica –parentesco, grupos y vecindad,
tradiciones y rituales– si bien en un contexto urbano, lo que posibilitaría
seguir utilizando los instrumentos conceptuales y metodológicos usuales.
Si las bases
materiales del industrialismo fueron el trabajo, la propiedad de la tierra y el
capital, los
elementos emblemáticos de la sociedad postindustrial serían el tiempo, la
identidad y la información; y las elaboraciones culturales y simbólicas sus
fuerzas productivas (Castells, 1996).
A la globalización
se contrapone dialécticamente un fenómeno de retribalización (Maff Esoli,
1990).La descentralización, el policentrismo y las estructuras difusas
conllevan el peligro de una nueva barbarie, por oposición entre la red y el yo.
A la globalidad mundial también se opone la fragmentación identitaria de todo
tipo de comunidades (locales, regionales, étnicas y/o nacionales).
La cuestión de
la identidad, de sus constantes redefiniciones y de las adaptaciones a un
medio cambiante
se ha convertido en el aspecto central del análisis antropológico. Como
respuesta a los nuevos retos, Hannerz propone una macro antropología que sea
capaz de interpretar los fenómenos de la globalización.
Los antropólogos
urbanos sostienen que la principal aportación de la antropología al estudio de
la ciudad es su metodología distintiva, por mucho que su validez se vea
cuestionada. La antropología pone el énfasis en los aspectos cualitativos y
culturales, por lo que necesariamente debe dar el paso hacia la comprensión
holística de la ciudad.
Los análisis de
redes sociales son más característicos de la década de los sesenta. Las
redes son
conjuntos de relaciones de conocimiento directos entre gentes o indirectos, de
puesta en
relación por terceros, que constituyen medios informales extensos. Esta
metodología analítica pone en cuestión el esquema estructural-funcionalista de
la sociedad, definidos por grupos formalizados e institucionalizados.
La antropología
en la ciudad se habría limitado a trasladar a este nuevo contexto urbano sus
temas tradicionales; mientras que cualquier investigación que no aporte nada
nuevo sobre las especificidades de la vida urbana, tomando la ciudad como texto
a descifrar sería simplemente una mala antropología (Feixa, 1993: 18). Los
antropólogos de la ciudad estudian los barrios o grupos sociales en términos de
adaptación o inadaptación conflictual, matizando la pertenencia de sus
habitantes a grupos de afinidades diversas –étnica, nacional–. Les interesa la
urbanidad, es decir las formas de vida, las representaciones y las prácticas de
los habitantes de las ciudades. Aquéllos etnólogos construyen hipótesis,
presentando al grupo objeto de estudio como una unidad previa ecológicamente
pertinente. Pero a éstos les falta una reflexión sobre la ciudad y su espacio
social y físico, que permita precisar las relaciones entre grupos y espacios
considerados.
En esta obra
Josepa Cucó aborda la cuestión de la antropología urbana tanto con los
desarrollos anteriores como con la evolución de la antropología general.
Se centra en el
modo en que los procesos de urbanización de las ciudades han modificado la
fisionomía de ésta.
Cucó aborda la
relación entre globalización, cultura, diversidad cultural y transformación del
espacio. Hace énfasis en como el proceso de globalización y su repercusión en
las sociedades contemporáneas han provocado la necesidad de cuestionar diversos
paradigmas anteriores nacidos desde los tiempos de la Escuela de Chicago, así como de
plantearse la validez de la aplicación de diversas dicotomías al estudio de las
ciudades multiculturales actuales, tales como las establecidas entre lo
rural/urbano o entre campo/ciudad.
“Los laboratorios de lo global”.
Aborda el tema
urbano desde la consideración de las ciudades como laboratorios de lo global.
Trata de analizar las múltiples facetas de la actual ciudad, concibiendo a ésta
como una síntesis privilegiada de los amplios y diferentes procesos que
atraviesan todo el cuerpo social. El autor señala 3 aspectos:
1)
La desigualdad, la segregación y el conflicto social.
2)
Los procesos de hibridación y mestizaje.
3)
El carácter multidimensional o multifacetado.
Del apartado 3,
Cucó toma las cuatro primeras imágenes, la ciudad étnica, la ciudad dividida,
la ciudad generizada.
Otras tres
imágenes expresan el impacto del factor económico en la vida urbana: la ciudad
desindustrializada, la ciudad global y la ciudad informal.
Cucó también
analiza un campo específico dentro de la antropología urbana, que es, las
estructuras de mediación y los movimientos sociales, a través de un enfoque
procesual, en el que enfatiza el carácter procesual y cambiante de estos
fenómenos, así como su aspectos sociales (redes sociales, interacciones y
relaciones sociales, agrupaciones y movilizaciones sociales, etc.) a la vez que
trata de recuperar la dimensión activa y participante de los actores en los
amplios procesos sociales que se desarrollan dentro del marco de una sociedad
globalizada, postcapitalista y multicultural.
También aborda
el análisis de las “estructuras de mediación”, que abarca desde la sociedad
civil y la sociabilidad hasta las asociaciones voluntarias y las redes y grupos
informales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario